top of page

SMART CITIES

Una smart city es un conjunto de soluciones tecnológicas que se aplican a una comunidad o región geográficamente definida con la intervención de los diversos sectores en torno a una estrategia de cooperación. El objetivo general de una ciudad digital es obtener beneficios sociales, económicos y culturales de la tecnología para lograr el desarrollo equilibrado de la sociedad en los sectores gubernamental, privado y de individuos, en sus roles privados y públicos.

PROBLEMÁTICA DEL PROBLEMA.

La relación entre ciudad y tecnología ha existido desde comienzos de la vida urbana, pero ha sido a partir de la aparición de la Sociedad de la Información que dicha relación ha adquirido un nuevo impulso. Los avances tecnológicos, la globalización, la demanda social, las telecomunicaciones, y el impulso político, han provocado que nos encontremos frente a una sociedad en la cual se generan cambios significativos en la forma de trabajar, de aprender, de pensar, de comunicarse y de vivir, afectando a los ciudadanos en todos los niveles.

Con ello, la manera en la que concebimos a las ciudades tradicionales se encuentra cambiando. Ahora las ciudades empiezan a ser vistas como medios innovadores que ayudan al desarrollo y al progreso de las regiones e inclusive del país del que forman parte, logrando así una integración del mismo hacia la Sociedad de la Información; sociedad en la que se comienza a competir por un lugar en una red global que conduce, según Castells, a un espacio de flujos dentro del cual interactúan ciudades y regiones que buscan el progreso.

 

Las ciudades necesitan una administración pública, empresas y una ciudadanía con mayor capacidad tecnológica, más emprendedoras e innovadoras, más creativas y con mayor conocimiento. Es por ello que el reto y el trabajo de las ciudades debe de estar enfocado en general un nuevo tejido social y económico basado en la creatividad, la innovación y las nuevas tecnologías. Lo que nos lleva a tener ciudades más competitivas, es decir ciudades inteligentes.

En la actualidad, muchas ciudades digitales se han estado desarrollando en diferentes lugares del mundo, cada una con su propio sistema, diseño, estructura y organización. Aunque es importante mencionar que años atrás, las freenets y las redes ciudadanas comenzaron a existir como expresión de la participación del ciudadano en la era digital, e inclusive, ya se contaban con proyectos de ciudades digitales como lo es el caso de Digital City Ámsterdam.

 

Áreas de influencia de las Smart Cities.

Movilidad Smart, logística y tecnología:

  • Análisis de los flujos de tráfico, dando prioridad al transporte de emergencias y al transporte público.

  • Detección automática de las infracciones del código de circulación y los peligros en las carreteras, información mediante señales adecuadas o información online de los accidentes producidos en las vías de circulación a los vehículos próximos.

  • Desarrollo de modelos matemáticos y simulaciones para poder comparar distintas vías de circulación y distintos escenarios de transporte y así poder predecir posibles efectos sociales y ambientales.

  • Establecimiento de una serie de tarifas para el transporte privado, en función del impacto ambiental y del uso de las infraestructuras (contaminación, ocupación de espacios públicos, zonas por horas, etc.).

  • Implantación de servicios de información online para los ciudadanos: búsqueda a través de Smartphone, dispositivos móviles, o pantallas fijas: conexiones, tiempos estimados de llegada del transporte público, servicios para compartir bicicletas o vehículos (car sharing), etc.

  • Impulso del desarrollo de medios de transporte más “sostenibles” y menos contaminantes, como: vehículos eléctricos, medios de transporte impulsados por hidrógeno, tranvías interurbanos, combustibles renovables, etc.

 

Desarrollo de recursos humanos y capital humano: Personas (Smart People):

  • Implementar diferentes servicios para aumentar la comodidad y seguridad del ciudadano como las consultas médicas vía telefónica (tele-médicos), la integración de las alarmas de extinción de incendios en la domótica de los edificios, prevención de inundaciones y sistemas antirrobo.

  • Asistencia a la movilidad y prevención del aislamiento social en los mayores. Creación en la red de grupos de debate, grupos de colaboración (networking) y puntos de encuentro (p. ej.: LinkedIn) para emprendedores.

  • Desarrollo de “incubadoras” para comenzar colaboraciones con universidades, inversores de capital riesgo, fondos de inversión, etc. Sistemas de aprendizaje online, formación permanente por ordenador, foros de apoyo y colaboración con expertos, información sobre oportunidades laborales y encuentros que favorezcan la recapacitación.

  • Utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación para desarrollar museos virtuales, realidad aumentada, arte digital, co-creación y otras actividades de ocio, así como traducciones asistidas en tiempo real y mediación cultural.

 

Economía Smart para la competitividad:

  • Asociación temporal online de empresas y clientes para la obtención de soluciones creativas.

  • Creación de oficinas modulares descentralizadas (oficinas satélite virtuales) con acceso a internet, equipadas para llevar a cabo tele-trabajo y capaces de proveer servicios auxiliares a los usuarios de las mismas.

  • Desarrollo de “incubadoras”, como elemento generador de ideas y punto de encuentro de universidades y centros de investigación, organismo público, expertos y empresas.

  • El fomento del co-working (co-trabajo) permitiendo que varios profesionales independientes de sectores distintos, compartan una misma oficina o un mismo espacio de trabajo donde se fomenta la colaboración, el trabajo en un espacio comunitario y multidisciplinario, y el networking.

 

Urbanismo y Vivienda sostenible:

  • Planificación de un desarrollo urbano sostenible, análisis de necesidades y riesgos identificados (inundaciones, terremotos, etc.) para gestionar correctamente la densificación de población y alcanzar un resultado sostenible desde el punto de vista social, ambiental y generacional.

  • Considerar una serie de factores de habitabilidad en edificios como: verificación acústica, certificación de sostenibilidad (LEED, BREEM, ITHACA, etc.), seguridad, etc.

  • Sensores inteligentes inalámbricos de contaminación, ruido y otros datos medioambientales. Soluciones integradas para la gestión a distancia de la calefacción y la refrigeración, utilización de co/tri generación.

  • La gestión de las aguas subterráneas, el cobro por volumen y clasificación de la recogida de desperdicios, empleo de incentivos para aumentar la reutilización y el reciclaje de residuos.

  • Un correcto uso y clasificación del suelo (y de su edificabilidad).

 

Ecosistema: entorno sostenible, energías renovables y otros recursos:

  • Optimización de las Smartgrids: incorporando a la red de sistemas de generación “limpios” y distribuidos, mejorando la gestión de los picos de carga y, por tanto, el servicio ofrecido al usuario final (más fiable y económico).

  • Desarrollo del modelo “District heating” y otros sistemas de calefacción eficientes: encendido y apagado programable de la calefacción, co-generación, nuevos modelos de bombas de calor.

  • Alumbrado eficiente (en particular el alumbrado de las calles y la iluminación de interior). Fomento de la tecnología LED y su desarrollo. 10 Empleo de generación distribuida renovable: energía solar térmica, sistemas de calefacción geotérmica, sistemas fotovoltaicos, mini-eólica, etc. Incorporación progresiva de sistemas de gestión activa de la demanda, utilización de domótica en las viviendas, uso de electrodomésticos ecológicos. Empleo de medidas de riego eficiente (goteo).

  • Incorporación de sistemas de reutilización del agua usada (y agua de lluvia) uso de agua no potable para riego. 2.6. E-democracy, e-Government 2.0, Smart Government Incentivos para el auto-abastecimiento local y el comercio justo de mercancías importadas.

  • Herramientas para la e-democracia y comunicación directa con las instituciones públicas, uso de encuestas online para conocer la opinión del ciudadano.

  • Facilitar los procesos administrativos utilizando elementos como la firma digital y otros medios online, manteniendo y asegurando la privacidad y la validez legal de los documentos. Simplificar y automatizar el “workflow” de dichos procesos.

  • Empleo de medios tecnológicos para facilitar la incorporación de grupos sociales desfavorecidos o minoritarios; por ejemplo “salones de internet” (espacios abiertos de formación para favorecer el acceso al mundo digital a las personas mayores).

  • Herramientas que faciliten a las personas desempleadas conocer las oportunidades laborales disponibles. Integración electrónica de los perfiles médicos de cada paciente, para que pueda ser utilizado en caso de emergencia y que aumente la calidad de los cuidados recibidos.

LOGROS Y DESAFÍOS.

Innovación social:

Se está elaborando un Modelo de Presencia y Participación de las Administraciones en Internet y en las Redes Sociales, con ejemplos y buenas prácticas, así como un listado de herramientas tecnológicas de soporte para la escucha activa en redes sociales. Por otro lado, en el ámbito de las Smart destinations se sigue avanzando en la elaboración de un modelo de colaboración público-privada para la promoción del destino turístico, en la relación de nuevos modelos de negocio y servicios para el antes, durante y después del viaje, y en el mapa español de la gestión de la innovación en los destinos turísticos inteligentes.

Energía:

Control y monitorización energética integral: se ha analizado cómo acometer un modelo de contrato de empresa de servicios energéticos en edificios públicos a través de la experiencia del Ayuntamiento, se está siguiendo el resultado de un proyecto de energía geotérmica en la piscina municipal, y se estudia la posibilidad de presentar propuestas conjuntas al nuevo Programa Horizonte 2020 de la UE, entre otros aspectos.

 

Medio ambiente, infraestructuras y habitabilidad:

Se han compartido experiencias como la ordenanza de usos y ahorro de agua, el sistema de alerta por nivel de polen o el proyecto de servicio de basuras tanto de sensores como tags, dispositivos de pesaje, control, etc. El objetivo es que las ciudades puedan conocer qué temas innovadores se están desarrollando en otros ayuntamientos para descubrir problemas comunes y soluciones ya testadas. Por otro lado, se han identificado como líneas de trabajo relevantes la medición de parámetros medioambientales y las Smart grids (redes eléctricas inteligentes).

 

Movilidad urbana:

Se ha apoyado la creación del Foro de ciudades que impulsan la movilidad eléctrica, promovido por el IDAE, que se constituyó el pasado mes de octubre, y en el que se destacó la necesidad de promover sistemas de recarga compatibles con la filosofía Smart citydestinados a impulsar un uso más eficiente del vehículo eléctrico (VE). Está previsto que RECI acuerde con este organismo futuras vías de cooperación, como la creación del nuevo Sello de Ciudad del VE, la estrategia de vehículos limpios y la definición de un comité técnico que articule las actuaciones de las ciudades de la Red a nivel ministerial. 

Gobierno, economía y negocios:

Se han expuesto iniciativas de éxito como la solución de Málaga para federar los datos abiertos con los del Gobierno de España o la Unión Europea, destinado a impulsar la participación ciudadana a través de las nuevas herramientas tecnológicas, o la plataforma integral de Administración electrónica de Valencia, que permite avanzar hacia la administración 100% sin papeles. Ofrece interesantes oportunidades a los ayuntamientos, así como de los avances realizados en materia de normalización o de la definición de los objetivos de la Agenda Digital que son competencia directa de los gobiernos locales, entre otros aspectos.

bottom of page